
Se viene la revista DIM Digital
Hoy lanzamos el primer número de esta índole que tendrá un contenido un poco distinto a los anteriores. Pues a menudo recibimos, escuchamos por personas muy cercanas y también nosotros mismos concebimos cuestionamientos sobre nuestra tarea de misioneros en este momento de cambio de época. Tradicionalmente se entiende por “misionero” y “misionera” personas que se dedican a la evangelización, especialmente entre pueblos y comunidades no-cristianos.
Percibimos que los dos términos, “misionero” y “evangelización”, ambos cargados de una larga historia de colonización, hoy necesitan urgentemente una resignificación o reinterpretación. Como CONAPI estamos ahora en el segundo año de nuestra propuesta de “Cambio de Época” que exige transitar colectivamente hacia nuevos paradigmas los que nos señalan los signos de los tiempos.
Muchos de ustedes están pidiendo bibliografía sobre esta temática. Por esa razón hemos escogido tres cortos artículos sobre esa cuestión que a lo mejor les podría ser útil en su reflexión y discernimiento. Si les ha servido para algo, continuamos enviándoles material sobre esta cuestión.
El primer artículo habla del “Cambio religioso como oportunidad para el despertar espiritual”. A partir del paradigma postmoderno descubrimos de que “todo es una red, de que todo influye en todo, y de que la realidad tiene un modelo holográfico, que significa que en cada parte está el todo. Se abre paso la no-dualidad y junto con las diferencias de las formas, más allá de ellas, late una profunda Unidad de todo lo que es. Este paradigma nos invita a buscar el evangelio en las espiritualidades y “religiones” de los pueblos indígenas cuya distinta visión ya está enriqueciendo nuestra espiritualidad.
El segundo artículo tematiza el problema “Religión universal – Religión particular”. Se constata en este cambio de época que una religión “será tanto más consciente de su particularidad histórica y cultural cuanto más animada está por el Infinito” universal, y cuanto más consciente es de su particularidad, tanto más será testigo del Infinito liberador. Esto tiene consecuencias enormes para nuestro diálogo interreligioso con los indígenas no-cristianos.
En el último artículo del “Destino universal de los bienes” se propone cambiar nuestro antropocentrismo por la nueva visión ecocéntrica liberadora. Estavisión considera al ser humano en íntima relación con la naturaleza, presente en todas las cosmovisiones indígenas, las que están enriqueciendo substancialmente la espiritualidad.
Pedimos sus ecos para poder continuar mejorando.
Descargar la Revista: http://www.conapi.org.py/documentos/44/revista_dim_digital_2014.pdf
0 comments