08
May

Encuentro con comunicadores indígenas del Chaco

Los días 3 y 4 de mayo se realizó el Taller sobre Radio comunitarias y Pueblos Indígenas en la comunidad Santa Teresita donde está ubicada la radio Kereymba 89.9 FM.

El encuentro se inició con la presentación de cada uno de los participantes, donde mencionaban su nombre, su pueblo, y su experiencia o no con la radio.

El disparador de la primera parte de la exposición fue: Qué es una radio comunitaria? Esta pregunta dio espacio a muchas respuestas, la primera fue: Ñande mbae (que la radio comunitaria es nuestra). Y que si es nuestra cómo cuidamos, qué hacemos con ella, para qué y quiénes? Este momento fue sumamente enriquecedor.

Una vez clarificado qué es la radio comunitaria, la facilitadora Marlene Villalba dio paso a la segunda parte de la exposición: Géneros radiales. Con una breve exposición que dio paso al trabajando grupal. Se conformaron cinco grupos de trabajo, donde cada grupo definió un tipo de programa radial a realizar con el tema de mayor interés de los participantes.

Cada destacar que este taller contó con la participación de 4 pueblos indígenas: Nivacle, Manjui, Guaraní ñandeva, y Guaraní occidental.

En horas de la tarde, se hizo la práctica radial, en los estudios de la 89.9 Santa Teresita, allí se destacaron los participantes con sus temas y hablando cada uno en su propio idioma.

Mientras un grupo hacía su práctica radial; el resto de los participantes hacían de oyentes, escuchando el programa en el patio de la radio. La escucha activa de cada grupo, se dio en un ambiente festivo y alegre.

Algunos de los temas abordados en el programa radial: cultura del pueblo Manjui, realidad juvenil, la educación, salud tradicional y liderazgos.

El sábado 4 de mayo se retomó el taller a las 8 hs. La facilitadora invitó a una evaluación grupal y personal de la práctica de programa radial: 1.Cómo me sentí? Y lo aprendido. Salieron varias cosas: desde el susto y la emoción de agarrar por primera vez un micrófono hasta la revalorización hacia los compañeros que hacen radio y la decisión de varios en iniciar un programa radial.

Después la facilitadora dio técnicas de respiración, pronunciación y modulación de las palabras.

La última parte del taller lo realizó Ramón Barboza de la Secretaría de Políticas Lingüísticas invitando a hacer memoria de la sabiduría de cada pueblo, sus costumbres, y vivencias. Fue muy enriquecedor y gratificante para cada pueblo recordar y revalorar su cultura. Y que sin duda son temas para transmitir por programas radiales.

Estas actividades se socializaron por Radio Pai Puku, Radio Cáritas, Radio Fe y Alegría, Radio Nacional del Paraguay y radio Santa Teresita.

Se dio el cierre del taller con la entrega de certificados a cada participante, que en total estuvieron 25; un gran número, en su mayoría mujeres y una gran convivencia.

También al cierre, los participantes sorprendieron con carteles, cantos y torta a Pablo Bogado por su cumple anticipado. Sin dudas, es un grupo de comunicadores muy creativos, agradecidos y que expresan reconocimiento.

El día jueves 2 de mayo visitamos la Radio Voces Nativas, donde Nicolás López se desempeña como Director de la emisora.

En la ocasión mantuvimos una reunión con el director y un comunicador de la zona. Ellos contaron la realidad de la radio, como funciona, sus proyectos, las dificultades y las metas por realizar. Al tiempo de solicitar la capacitación para los comunicadores. Se fijó para el mes de julio, a fin de contar con la mayor participación de los jóvenes del lugar.

La Radio Voces Nativas está ubicada en Neuland, en la comunidad Cayin o clin del pueblo Nivacle, con una población de más de tres mil personas.

En la fecha también visitamos la Radio Pa’i Pukú, allí fuimos invitados a hablar en un programa radial conducido por Hugo Diez y Luis Fernando Ibañez, este último director en la emisora. Allí Pablo Bogado, hizo entrega con la explicación correspondiente del material sobre "Políticas públicas para indígenas en contextos urbanos" también se recordó que este año la CONAPI cumple 50 años de misión y compromiso con y por los pueblos indígenas de Paraguay.

Ramón Barboza, por su parte entrego un diccionario del pueblo Manjui, habló del año internacional de las lenguas indígenas y la importancia para la vida de los pueblos.

Por su parte, Marlene Villalba se refirió a la temática de los talleres que se vienen desarrollando con los radialistas comunitarios indígenas y la importancia de revitalizar cada lengua indígena.