23
Oct

Comunicadores Indígenas fortalecen sus voces y demandan mayor apoyo estatal

En un emotivo encuentro, comunicadores, comunicadoras y directores de radios indígenas de diferentes lugares del país, se reunieron el lunes 22 de octubre de 2024, en el local de “Madre y Misericordia”, en Asunción, para compartir experiencias, conocimientos y desafíos. La jornada, marcada por un profundo sentido de comunidad y pertenencia, sirvió para reafirmar el compromiso de estos profesionales con la defensa de sus culturas y lenguas originarias.

El encuentro inició con una ceremonia de conexión con la tierra, donde los participantes compartieron símbolos ancestrales como semillas, plantas y agua. Nicolás López, del Pueblo Nivaclé, proveniente de la comunidad Cayin O’Clin, presentó una planta de Samu’ü, para ser trasplantada, como árbol representativo del Chaco, y fundamental en su cosmovisión. Estos actos simbólicos resaltaron la importancia de preservar las tradiciones y conocimientos ancestrales.

Además de compartir experiencias personales, los asistentes intercambiaron ideas sobre la construcción de identidades comunitarias. Se destacó la creación de símbolos, como bandera en una comunidad, con la que buscan representar las etapas históricas de la comunidad.

En cuanto a la situación de las radios indígenas, los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer sus gestiones y buscar mayores recursos. «Hay mucho esfuerzo de directores y comunicadores, pero poca respuesta de parte del Estado», expresaron. Se enfatizó la importancia de una gestión basada en la cultura, la cosmovisión, los saberes ancestrales y las lenguas originarias.

Oscar R. Cáceres, quien desarrolló el tema de la “Gestión en los medios de comunicación indígenas” enfatizó en la necesidad fortalecer los vínculos con la comunidad, las instituciones del territorio, y con las demás comunidades de la región en que uno opera. “Es necesario generar y mezquinar las buenas relaciones en la comunidad y hacer que las autoridades y los habitantes de la comunidad apoye la radio”, dijo.  Además, expuso que es necesario un mayor crecimiento del desarrollo de la comunicación en las comunidades indígenas, “que haya más comunidades con medios, y, que las radios que ya están funcionando trabajen en red, que se forme una red de medios indígenas, para el desarrollo de la lengua, para el intercambio de informaciones y experiencias”. 

Gabriela Flores, del Pueblo Guaraní, de la Radio Kereyma 89.9 fm, Santa Teresita de Mcal. Estigarribia, Chaco, se refirió a la radio como un medio para revitalizar la lengua materna, y que su comunidad extraña escuchar la Radio, que actualmente aguarda la licencia correspondiente para volver a transmitir. Por su parte, Celina González, habló de la Radio como su segundo lugar de formación, un espacio de educación incluyente, teniendo en cuenta que la radio es comunitaria, y que su mayor anhelo es la reapertura de la Radio Che’iro Arapoty, ubicada en J. Eulogia Estigarribia, departamento de Caaguazú. Luego, Ángel Vera, de la comunidad Fortuna del Pueblo Ava guaraní de Curuguaty, enfatizó la importancia de mantener una proyección mucho más amplia, enfocada en los Derechos a la Comunicación intercultural de los Pueblos indígenas, entre otros.

Ramón Barboza, de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, destacó la relevancia de las lenguas indígenas en el contexto del decenio internacional dedicado a estos idiomas. Su participación enriqueció el debate sobre la importancia de preservar y promover las lenguas originarias como un elemento fundamental de la identidad cultural.

Marlene Villalba, de la CONAPI, dijo estar muy entusiasmada porque el equipo de directores sigue insistiendo por mejores condiciones para sus radios. Valoró “el intercambio de los símbolos y experiencias, que forman parte de la cultura de los Pueblos, porque eso nos integra al cosmos y más conectados a la cultura”, dijo.

La coordinación del taller estuvo a cargo de Angel Vera Sales, Director de Radio Ypoty, distrito de Curuguaty y Nicolás López, Director de Radio Voces Nativas, del distrito de Boquerón. 

Al finalizar el encuentro, los participantes expresaron su entusiasmo y compromiso para seguir trabajando en favor de sus comunidades. Coincidieron en la necesidad de fortalecer sus acciones y buscar alianzas estratégicas para lograr un mayor impacto social.