BREVE RESUMEN Y CONCLUSIÓN DEL CONGRESO INTERNACIONAL – 50 AÑOS DE CONAPI.
Con la Ceremonia del Pueblo Paí Tavyterã se dio la apertura al Congreso Internacional de los 50 años de la CONAPI. La ceremonia contagió mucha espiritualidad, mucha vida a los participantes quienes acompañar el baile tradicional del Pueblo Paí Tavyterã.
Los Obispos, Mons. Adalberto Martínez (Presidente de la CEP) y Lucio Alfert (Presidente de la CONAPI), dieron la apertura al Congreso. Recordaron las palabras del Papa Francisco: la tierra es un don de Dios y como un don sagrado necesita ser cuidada, la tierra no es un medio económico, es un espacio sagrado, donde los pueblos indígenas necesitan interactuar para desarrollarse como culturas, sin embargo actualmente son expulsados de sus tierras para el cultivo extensivo. Resaltaron la necesidad de seguir acompañando el excelente trabajo misionero de la CONAPI.
Mons. Adalberto, como representante de la Iglesia, pidió perdón a la CONAPI por no apoyar y reconocer el gran trabajo desarrollado. Agradeció por el esfuerzo misionero constante en esta caminata de medio siglo a lado de los pueblos indígenas.
Los obispos mencionaron que estamos de fiesta, una fiesta desafiante para el futuro. La CONAPI existe porque estamos convencidos de lo que dijo el Papa en Puerto Maldonado (Bolivia): los pueblos indígenas son una riqueza para la humanidad… Recalcaron que la globalización habla de una supuesta integración, sin embargo amenaza la identidad. Nosotros los obispos creemos en el futuro de los pueblos indígenas por más pequeños que sean, pueden humanizarnos. Tengamos un sueño de que los indígenas no van a desaparecer, tienen profundas raíces. Este congreso no quiere ser un simple recuerdo del camino recorrido, sino que se tome más conciencia para que los indígenas ocupen su lugar en la Iglesia y en la sociedad.
Así mismos, los representantes de los Indígenas agradecieron por los 50 años de acompañamiento realizado por la CONAPI, porque siempre estuvo con ellos en sus luchas, en la defensa y reivindicaciones de sus derechos. Señalaron que nada de esto habría sido posible sin la ayuda de los/as misioneros/as.
Con el documental de los 50 años se hizo un recorrido de la acción misionera de la CONAPI con los pueblos indígenas, en todas las dimensiones: religiosa, territorial, ambiental y social. En educación, salud, a los indígenas en contexto urbanos, especialmente en la construcción de políticas públicas que contemplan los derechos fundamentales en las leyes nacionales e internacionales.
Mons. Felipe Arizmendi, invitado ilustre de México, en su ponencia expresó sobre la inculturación de los sacramentos en la vida de los Pueblos Indígenas y la integración de expresiones autóctonas en la liturgia. Recalcó que es un proceso eclesial, no de personas, es un proceso de la pastoral indígena.
Sostuvo que entre los pueblos indígenas Jesucristo no es un problema, sino una solución, es plenitud y no lo ven como una imposición, no es un sincretismo, es una armonía. Señalo que la teología India nos invita a un profundo dialogo como Iglesia sobre la fe con los pueblos indígenas y mencionó los diferentes encuentros de reflexión realizados por el CELAM.
Mauricio López, Secretario Ejecutivo de REPAM, que vino der Ecuador, indicó que de nada sirve reflexionar sobre el Sínodo sin tener en cuenta la realidad concreta de las comunidades indígenas. Recalcó la importancia de recuperar las raíces, porque solo desde las raíces podemos entender lo que estamos viviendo, es en medio de los tiempos difíciles cuando más se manifiesta Dios, es un momento propicio, Kairós, para que Dios se haga presente en la Historia.
El futuro de la Amazonía está asociado con el planeta. La situación está llegando a un límite donde se necesita claridad y que la Iglesia acompañe. El origen del Sínodo Amazónico es una caminata desde hace décadas atrás, no es un evento, son realidades que dialogan entre sí, donde ninguna somete a la otra, sino que se complementan. Es un camino, y no termina en Roma en octubre, allí comienza.
P. Miguel Fritz OMI – VAP y Hna. Raquel Peralta SSpS desde perspectiva no indígena presentaron tema de reciprocidad, y otras sabidurías indígenas. Recalcaron la importancia de las sabidurías indígenas, de conocerlas, valorarlas y respetarlas para poder llegar a un verdadero diálogo entre Misioneros/as e Indígenas.
Desde la visión de los representantes de los pueblos indígenas, Severo Flores del pueblo Ava Guaraní Occidental, habló sobre la creación del mundo, desde la espiritualidad de su pueblo, de cómo Tumpa creó el mundo, mencionando el mito de la creación y la relación espiritual del ser humano con la naturaleza.
Zulma Franco del Pueblo Yvytoso, compartió su experiencia de vida desde su infancia con los/as misioneros/as católicos. Resaltó la dedicación y preocupación que pusieron los/as misioneros/as por el bienestar comunitario. Y cómo se fueron dando esos primeros contactos, con dificultades, por falta de conocimientos culturales y lingüísticos, para una mutua comprensión. Destacó la importancia del rol de los líderes espirituales que orientan el bienestar del pueblo indígena y su compromiso de seguir trasmitiendo las sabidurías ancestrales. Mencionó que los pueblos indígenas no pueden vivir sin su espiritualidad, su tierra y su territorio. Señaló que para acompañar al mundo indígena implica procesos que requieren tiempo.
Los diferentes paneles de diálogos y grupos temáticos, realizados en simultaneo, fueron espacios para compartir y profundizar diferentes temas como: Teología India y buen vivir; tierra, territorio y medio ambiente; empoderamiento legal, educación y salud; comunicación intercultural; ecología integral; juventud indígena; indígenas en zonas urbanas; formación y capacitación de nuevos liderazgos indígenas; participación política de las organizaciones y movimientos indígenas; desafíos de la Iglesia autóctona indígena en Paraguay. Estos paneles arrojaron interesantes desafíos y propuestas que deberán ser profundizadas en nuestra pastoral indígena.
Conclusiones.
Los congresistas, agradecieron y valoraron el acompañamiento de los misioneros/as a los pueblos indígenas. Animaron a la CONAPI a seguir descubriendo más este mundo, y a partir de allí caminar, actuar y unirse a los pueblos indígenas en la defensa de la vida. En modo especial apreciaron los momentos espirituales de diferentes los pueblos indígenas que acompañaron en las actividades del encuentro.
Como uno de los desafíos, se vio la aplicación del documento Laudato Sí, por su importancia para la humanidad e ir creando estructuras concretas que permitan avanzar en los resultados del Sínodo de la Amazonía.
Otro desafío es la necesitamos una conversión pastoral, una conversión ecológica y una conversión sinodal en la Iglesia, que nos lleve a un mayor diálogo y más participación.
Finalmente, los participantes se comprometieron de seguir caminando juntos, en dialogo y respeto a la cosmovisión y la espiritualidad indígena, que mantienen vivo el sueño hacia la tierra sin males.
Noticias:
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/2019/09/27/conapi-comprometida-con-los-nativos/
Fotos: CONAPI y Techapyra, servicio de comunicación (Amado Arrieta).
0 comments