Documento: ef054bf7-244a-484c-a5d1-134ca9b45f17.jfif
Un encuentro de comunicadoras y comunicadores indígenas, en las comunicades de Santa Teresita y Jotoicha, de Mcal. Estigarribia – Chaco, durante los días 15 y 16 de junio de 2023.
La actividad se desarrolló, con un intercambio de saberes y experiencias en la comunicación comunitaria, traducida en espacios radiales, programas, entrevistas con temas desde y la comunidad.
Cabe mencionar, la participación revitalizadora de las mujeres indígenas en los programas radiales, las voces y sentimientos emitidos en el idioma propio, que fortalece la cosmovisión de cada Pueblo.
La Radio, llega a ser, un espacio de interacción entre la palabra, la resistencia, la revitalización de la vida comunitaria, que promueve la soberanía y la territorialidad.
Documento: jotoicha.jpg
Documento: whatsapp_image_2023-05-03_at_17.35.58.jpeg
Damos continuidad al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en las comunidades indígenas, fomentando el espacio de producción, en ese sentido, en la semana se realizó la entrega de pollitos en el marco del “Proyecto socio económico de las comunidades indígenas, en contextos periurbanos”, con el financiamiento de Manos Unidas. La hna. Norma Marecos, integrante de la Coordinación Nacional de Pastoral indígena _ CONAPI, hizo entrega de pollitos, a las comunidades de Cerro Poty, Yvapovondy, y La Virginia, de Asunción. Al mismo tiempo, se avanza con la preparación de huertas, y otras, en el fortalecimiento, con el fin de lograr una producción variada y, con miras a la comercialización. Por otro lado, se desarrolla el estudio de agua, y las capacitaciones en producción diversificada y el empoderamiento jurídico. Foto: Hna. Norma Marecos
Documento: img_2604.jpg
El martes 28 de febrero del 2023, se realizó el Acto de lanzamiento del curso de “Formación y capacitación de promotores jurídicos indígenas” que busca brindar herramientas jurídicas primordiales para el ejercicio de la defensa de los Derechos de los Pueblos indígenas.
La apertura del Acto, se dio con un momento espiritual, con los referentes de la comunidad Tarumandymi, con los instrumentos tradicionales. La actividad contó con la presencia de autoridades del ámbito público y privado. El P. Filemón Torres, Coordinador de la CONAPI, dio la bienvenida a los futuros promotores jurídicos, a todo el equipo que acompañará el curso, y enfatizó la importancia del conocimiento de los derechos, con el fin de la defensa de los mismos.
El curso se desarrollará en módulos, con una duración de quince meses, con el acompañamiento de un plantel de profesionales de cada área. Cabe destacar, que la falta de acceso a la justicia de las comunidades, referente al conocimiento, la defensa de los derechos, y las dificultades que existen a la hora de enfrentar los obstáculos que presentan los trámites administrativos y jurídicos. Son algunos de los casos a abordar durante el curso. Dicho curso, se encuentra fundamentado en que los Pueblos indígenas tienen un conjunto de Derechos garantizados, en los instrumentos nacionales e internacionales. La constitución nacional, los convenios internacionales, entre otros.
Esta actividad, se dio desde la Coordinadora Nacional de la Pastoral indígena - CONAPI, de la Conferencia Episcopal Paraguaya, y el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID.
Documento: f4.jpg
Estamos en tiempos de cambio, tanto de la Sociedad humana como de la Iglesia. Los laicos y muchos clérigos estamos soñando ser un “Pueblo en camino” como dice el Papa Francisco. Esto implica un cambio profundo de nuestra mentalidad, un estado de transición ya insertado en el proceso de los cambios de toda la humanidad. En este número publicamos informaciones, reflexiones y decisiones en tres bloques sobre eventos de este año que atingen tanto al mundo indígena como a nosotros no-indígena.
Primero compartimos algo de nuestra Semana Misionera de octubre en San Lorenzo. El tema fue la sinodalidad, preparado en colaboración con el Equipo Nacional de Sinodalidad de la CEP. Salieron muchos cuestionamientos y de allí nuevos desafíos; especialmente escuchamos con sorpresa y admiración las aspiraciones indígenas de una nueva Iglesia y de nuestra CONAPI. Ampliamos el mismo tema a nivel de la Iglesia paraguaya introducido con una amistosa reflexión sobre la figura del Papa, quien vive esta nueva dimensión ya en su vida cotidiana y con un interesante aporte de la Conferencia Episcopal Paraguaya.
En el segundo bloque presentamos en grandes pinceladas, impresiones sobre el evento latinoamericano del CELAM, el VII Simposio del Espíritu Santo y los Pueblos Originarios. Había una gran diversidad en la percepción y representación simbólica de esta energía y fuerza creadora y siempre recreadora. Fue imposible dejar de hablar a todos, que obligaba a hacer selecciones. Sin embargo, fue una novedad que hablaron exclusivamente representantes de comunidades indígenas, los asesores teológicos no-indígenas solamente agilizaron los paneles como moderadores. Al final de este bloque presentamos el aporte de Eleazar López sobre la pneumatología indígena de la Teología India, adjuntando los desafíos y conclusiones finales.
Cerramos la edición con el tercer bloque sobre “Actualidades del Mundo indígena y no-indígena”. El año que viene será un año electoral. Es un nuevo desafío para los pueblos indígenas que presentamos con un profundo análisis político. Compartimos el pronunciamiento de los obispos de la CEP de su asamblea anual. Una reflexión bíblica profundiza el gran desafío de partir el voto desde lo que NO queremos, como también los obispos nos lo recomiendan (elegir candidatos que NO son corruptos). A veces lo único que tenemos claro. Un artículo sobre la triste realidad de desalojos indígenas últimamente realizados, nos mantiene en preocupación, tensión y denuncias perpetuas. El pronunciamiento de una asociación de Pueblos Indígenas complementa esta triste página en la historia contemporánea poscolonial. El descubrimiento de un periodista uruguayo en un pueblo indígena de Brasil nos comunica el secreto de mantenerse firmes en sus opciones fundamentales: aquella comunidad está manteniendo su autonomía cultural identidaria y política a través de su espiritualidad humana contra la infiltración del sistema vigente. Concluimos las actualidades con el lanzamiento de la Red Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní (REGCHAG) que recibió su bienvenida con el sugestivo mensaje del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de Roma, presidido por Cardenal Michael Czerny y la Red fue bendecida y enviada al final por nuestro Cardenal Adalberto Martínez a su nueva misión concreta y local.
- Tema: Los laicos, comprometidos a vivir la misericordia con los más vulnerables. Defensa de los pueblos originarios y la escucha del clamor de los pobres, excluidos y descartados.
- 1ª lect: Is 11,1-10: juzgará a los pueblos con justicia
- Sal 71: Q en sus días florezca la just y la paz
- 2ª lect: Rom 15,4-9: Cr salva a todos los hombres
- Ev: Mt 3,1-12: conviértanse
Homilía
Queridas hermanas laicas y hermanos laicos todos,
Y muy especialmente hoy: queridas hermanas, queridos hermanos indígenas, quienes son los invitados de este día de la novena.
Queridos hermanos obispos:
- Mons. Ricardo como óga jára,
- Mons. Lucio, con tantos años dedicados a la Pastoral indígena,
- Mons. Pedro, hermano y amigo, amigo también de los indígenas, quien preside esta santa misa,
Queridos hermanos sacerdotes y diáconos,
Queridas hermanas y hermanos religiosos y consagrados,
Aprovecho también para saludar de manera calurosa a todos los que habitan nuestro querido Vicariato Apostólico del Pilcomayo, que me es confiado ahora, y que muchos nos están viendo y escuchando ahora: sacerdotes, hermanas y hermanos religiosos, consagradas, toda la feligresía; y también hermanas y hermanos de otras denominaciones que estén atentos.
Nuestro tema de la novena hoy es:
- Los laicos, comprometidos a vivir la misericordia con los más vulnerables. Defensa de los pueblos originarios y la escucha del clamor de los pobres, excluidos y descartados.
Nos habla, entonces, de los más vulnerables. Son muchos, en los cuales podemos pensar:
- Las niñas y los niños, sobre todo, los que no pueden crecer dentro de una familia bien constituida. Más todavía, niños abusados.
- Enfermos, sobre todo los que carecen de los medios y cuidados necesitados.
- Ancianas y ancianos, cada vez más abandonados a su propia suerte.
- Los que no disponen de “las 3 T”, de las cuales nos habla nuestra Papa Francisco: Techo – Tierra – Trabajo[1].
Para todos ellos, una mano abierta, estrechada representa esa misericordia, mencionada en el tema, compromiso para los laicos.
Hoy, este nuestro tema dirige nuestra atención de manera específica al grupo de vulnerables, que son los “pueblos originarios”, los indígenas – presentes acá entre miles. Este año recordamos que ya son 35 años, que acuden durante la novena a la Virgen de Caacupé, en número cada vez más grande; de nuevo nuestra calurosa bienvenida para ellos.
- Ellos representan a 120.000 indígenas en todo el país – esperamos que el reciente censo nos dé los números más actualizados.
- Representan a los muchos que no tenían la posibilidad de venir; muchos nos están viendo o escuchando ahora por los medios de comunicación, a las cuales agradecemos este servicio; y a estos indígenas saludamos también de todo corazón.
- Representan también a los que no han experimentado todavía el amor de nuestra Madre, la Virgen de Caacupé.
Es cierto,
- que muchos de ellos son pobres materialmente – aunque ricos en historia, costumbres, conocimientos;
- que muchos son excluidos
- de formación académica – aunque tienen su propia lengua y enseñanza;
- excluidos también de un acceso más direct0 a la toma de decisiones – aunque tienen su propio sistema de convivencia y liderazgo.
- Y cuántas veces son descartados: despojados de sus tierras y de sus bosques. ¡Dónde no hay abuelos que se acuerdan como de repente aparecieron alambrados dentro de su territorio, formando estancias! O de las más de 30 comunidades guaraníes desaparecidas bajo las aguas de la represa de Itaipú…
Y lo increíble es que siguen hasta hoy los desalojos, muchas veces con una desmedida violencia, destruyendo casas, lugares religiosos y chacras de los humildes indígenas – y, ¡encima robando sus pocos bienes que poseen, dejándolos sin nada, pero sí: dejándolos con sus criaturas llorando en la calle! Como hace poco, a la comunidad “15 de Enero”. O la comunidad de Ka’a Poty. Que son sólo ejemplos, porque hay muchas más comunidades:
- comunidades, donde llevaron preso a varios padres de familia;
- comunidades, donde hay superposición de títulos.
¡Y no es solución, llevar a las familias temporalmente a tierra alquilada!
Aníkena ñanembotvy: el hambre de tener más y más tierra para algunos – sobre todo con la actual fiebre de la sojización - siempre va en detrimento de los indígenas. ¿Y dónde queda el compromiso del Estado de asegurar tierra para las comunidades indígenas, como reza nuestra Constitución Nacional[2]?
Y después, ¡nos quejamos si los indígenas aparecen en las plazas en Asunción! ¿Cómo se puede explicar, que, en nuestro país, no se pueden parar las violencias y robos en los barrios; que no se puede frenar de una vez al EPP y todos estos grupos terroristas, quienes ahora ya están matando también a indígenas (como hace poco en la zona de Concepción); que no se logra encontrar después de años a nuestros hermanos secuestrados; pero sí – se puede disponer de cientos de policías para desalojar a pobres indígenas indefensos? ¿Dónde está la misericordia de los laicos?
¡Chembyasy, chermanokuéra! A mí, me dan ganas de llorar. - - -
En esta situación, y delante de nuestra Madre, la Virgen de Caacupé, tenemos realmente la necesidad de escuchar la Palabra de Dios.
Las imágenes del profeta Isaías en la primera lectura son fuertes y elocuentes. Ya en la primera frase nos habla de un tronco. E inmediatamente, me hace pensar en tantos troncos, que hemos visto:
- Sobre los camiones que transportan el Palo Santo, supuestamente especie protegida…
- Tantos troncos caídos en el monte – donde hace poco todavía se encontraba el espeso bosque natural.
- Y también los troncos que quedan de los territorios violentamente desalojados.
Pero quizás también podemos pensar en los “troncos caídos” en otro sentido: ¡quisiéramos ver tantos asesinos, ladrones, asaltadores, violadores, narcotraficantes caer como troncos! Son demasiado pocos que se “caen”. Necesitamos que se “hará justicia a los débiles y se defenderá el derecho de los humildes del país”, como ya lo exigía el profeta Isaías, miles de años atrás. No hemos avanzado mucho… Parece que estos males rebrotan mucho – pero no rebrota todavía el “tronco de Jesé”: Todavía no brota la esperanza para los que sufren injusticia, para los más vulnerables y necesitados.
Y sigue Isaías soñando:
- El sueño de una convivencia pacífica: donde pueden convivir amistosamente
- Ucranianos y rusos – si pensamos a nivel universal;
- Y tantos otros vecinos…;
- terratenientes e indígenas – ya pensando más en lo nuestro;
- patrones y empleadas, empleados;
- policías y campesinos. -
- Gracias a Dios tenemos ejemplos que eso es posible.
- Y siguiendo con Isaías: el sueño de poder vivir sin miedo:
- donde ya no manda el crimen organizado, a veces en tranquila connivencia con autoridades políticas;
- donde podemos caminar en cualquier parte de nuestro Paraguay sin estar al acecho de motochorros y tortoleros.
- El sueño, donde las diferencias no crean divisiones, sino complementariedad, con respeto a pautas culturales distintas.
Vivir la misericordiacon los más vulnerables, significaría entonces,
- no enjuiciarlos;
- que no tengan que esconderse;
- que no tengan que fingir de ser algo diferente;
- que no tengan que buscar “padrinos” para vivir;
- que no tengan que vender hasta lo más necesario para poder sobrevivir.
Que los pobres sean escuchados
- sin necesidad de ocupar plazas y calles;
- sin tener que recurrir a cierres de rutas para conseguir lo necesario; y conseguir que se cumpla lo prometido.
- Que quede claro, sobre todo en este clima electoral: No se puede mentir, engañar, prometer en vano – a nadie; ¡y mucho menos a los pueblos indígenas!
Que ellos sean defendidos
- No desalojados;
- No presentados como problema,
- Como lástima,
- Como molestia o plaga,
- Como subdesarrollados. - - -
Gracias a nuestra Papa Francisco, que siempre se ha colocado al lado de los más vulnerables y defendido a los indígenas y su derecho a su tierra, cuando dice: “La tierra es un regalo del cielo”; y que los indígenas, “cuando permanecen en sus territorios, son precisamente ellos los que mejor los cuidan” (LS 146). Que tanto necesitamos cuidar mejor nuestra “Casa Común”, más cuando vimos en la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP 27, que lentos y renitentes son nuestros políticos. En este contexto felicitamos la fundación de la nueva Red Eclesial del Gran Chaco y del Acuífero Guaraní, ocurrida en nuestro Paraguay, hace apenas algunos días.
Gracias también a nuestros obispos quienes toman una postura clara en su último mensaje: “Otra situación que nos duele e indigna, es la situación de la tierra y los territorios de los pueblos indígenas y asentamientos campesinos. No es posible continuar permitiendo la acumulación de tantas extensiones de tierras en manos de unos pocos y despojar a una gran mayoría de la posibilidad de soñar y desarrollar una vida digna sobre tierras aseguradas legalmente.”
“No podemos seguir asistiendo a los continuos desalojos de las comunidades indígenas, como la que sufrió la población indígena de “15 de enero” de Caaguazú últimamente. … ¿Por qué algunos consiguen que el aparato estatal esté siempre a su servicio atropellando vidas ajenas y de inocentes y otros tantos nunca son escuchados en sus reclamos urgentes pidiendo justicia?”[3]
Gracias a nuestro flamante Cardenal Adalberto, quien nos recuerda que tenemos que “…anunciar a Jesucristo y la Buena Nueva del Reino de Dios, denunciar las situaciones de pecado, las estructuras de muerte, la violencia y las injusticias…” (Card. Adalberto Martínez)[4]. Obispos y consagrados, junto con los laicos, todo el pueblo de Dios en sinodalidad. - - -
San Pablo, en su carta a los Romanos, que escuchamos como segunda lectura, retoma los puntos clave:
- Cuando alaba a Dios por su misericordia
- Para que también ésta rija entre nosotros;
- Que nos aceptemos mutuamente
- Con todas las diferencias que puede haber
- Por razones culturales: como en el caso de los indígenas;
- O por razones económicas: como en el caso de los pobres;
- O también por conceptos políticos diferentes.
- Quizás nos abrumen tantas necesidades, tantas cosas que no están bien. Pero en esta situación, nos anima el Evangelio de hoy:
- Todo es posible con un cambio muy grande:
- La conversión de la cual nos habla el Evangelio, tema presente persistentemente en este tiempo de Adviento; la conversión -
- No sólo a nivel moral – que siempre la necesitamos;
- Sino también a nivel de mentalidad: que todavía pensamos en esquemas donde el que más ostenta parece ser de más valor, importancia;
- Y también a nivel de nuestro manejo del medio ambiente, de la naturaleza
- Que la explotamos sin consideración;
- Como si fuera ilimitada en sus recursos;
- Que la ensuciamos, envenenamos sin piedad.
Y allí quisiera dirigirme directamente a ustedes, hermanas y hermanos indígenas. Escucharon que el Papa les tiene mucha confianza y esperanza: que ustedes saben cuidar nuestra “Casa Común”, nuestro mundo. No se dejen entonces engañar:
- ¡No hagan negocios al margen de la ley con el Palo Santo, con los árboles, que son su riqueza!
- ¡No alquilen su tierra a vecinos, que así los explotan! ¡Porque arriesgan la soberanía sobre sus tierras! El día de mañana, ya van a tratarla como si fuera tierra suya…
- Y, ¡no se peleen entre sí; no se aprovechen entre sí! Más bien, ¡dennos ejemplo de una vida comunitaria como hermanas y hermanos! Necesitamos estas experiencias de ustedes, como laicos, en este Año del laicado.
- Lo que esperamos y necesitamos de ustedes: que nos muestren que el “Buen Vivir”, esta experiencia ancestral de ustedes, es mucho más grande, más válido, más justo que el “vivir bien”, al cual nos quiere seducir el consumismo.
¡Que la Virgen, Tupasŷ Caacupé, Madre de la Misericordia, nos ayude y acompañe! Para no cansarnos de buscar juntos, caminar juntos, rezar juntos – en sinodalidad pues – construyendo este Paraguay Jaipotáva; este Paraguay, que queremos y merecemos, como una porción preciosa del Reino de Dios.
Ave María Purísima.
Nuestro maestro y amigo, Bartomeu Melià, antes de dejarnos huérfanos hace dos años, ya profetizó sabiamente, que aún después de su destrucción, la nación guaraní ofrecerá alternativas para la construcción de la nación paraguaya. Y esto vale para todas las naciones políticas latinoamericanas que han dejado sobrevivir algunas de aquellas etnias, que fueron los primeros habitantes de estos territorios que estamos habitando hoy.
En este segundo año del COVID-19, hemos perdido muchos seres queridos, amigos y amigas, compañeros y compañeras, especialmente muchos comprometidos con el mundo indígena y con CONAPI. A pesar de nuestro dolor, nos hemos atrevido durante los últimos meses, romper algunas fronteras de las medidas sanitarias respecto a mayores encuentros. De este modo, conseguimos realizar tres reuniones bimestrales ya presenciales. Nos habíamos reunido en plan de discernimientos, búsqueda de nuevos caminos frente a los múltiples cambios y sus consecuentes desafíos. Percibimos la realidad indígena muy deteriorada, en todos los niveles.
Para nuestra Semana Misionera –en octubre– habíamos elegido el estudio de la encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco. Mucho nos ayudaron las ponencias iluminadoras de Miguel Fritz y Dionisio Gauto, para aterrizar nuestra misión en el lugar y el contexto donde estamos: aprendimos a llegar desde una visión global a nuestra acción local.
La problemática del Congreso Internacional Indígena se centró en la pregunta: “¿Consulta o Participación indígena?” la que Enrique Gaska resume en pocas palabras: “En este congreso debemos buscar conseguir la unidad nacional, poner a un lado las diferencias, porque mientras haya división en la dirigencia, las autoridades nacionales van a seguir jugando a su gusto por los pueblos indígenas”. Ha llegado la hora de que los indígenas deben participar también en las decisiones políticas, no solamente ser consultados. No solamente por el derecho que les corresponde a los habitantes anteriores a la llegada de los conquistadores, sino también por el valioso aporte de sus experiencias milenarias de organizar y reorganizar la convivencia en comunidad con la tierra y sus grupos de parentesco, en justicia y reciprocidad. Han sido miradas importantes a los valores humanos que el actual sistema ha dejado de lado en favor de su máximo valor financiero.
Por tal razón hemos ampliado nuestra mirada nacional-local y la habíamos extendido hacia todo el Continente en donde encontramos tanto en el Norte y Sur, como en el Este y Oeste, naciones enteras y comunidades indígenas en situaciones semejantes: desalojo, criminalización, persecución, asesinatos. Parece un plan global del sistema de exterminar a nuestros pueblos indígenas. Pero con la creciente resistencia aumenta en las víctimas la conciencia que sus culturas contienen un gran valor comunitario y humano, lleno de sabiduría, espiritualidad y conocimientos de las leyes de vida a nivel eco-social. Las palabras de un anónimo “las culturas indígenas son el cimiento del mundo nuevo” despierta el sueño de muchos a caminar juntos hacia la construcción de Nuestramérica en la diversidad de Estados plurinacionales y pluriculturales lo que refleja ya el antiguo mito de volar juntos el Águila, el Quetzal y el Condor.
Documento: 251961462_180157507639413_5842744911336002970_n.jpg
La comunidad Ava Guaraní, Fortuna, cuenta con una extensión aproximada de 1.400 hectáreas, situada en el Distrito de Curuguaty, Departamento de Canindeyú. La misma cuenta con una importante cantidad de población joven, centro educativo, de salud, centro comunitario y una radio comunitaria.
La radio Comunitaria Ypoty 97.5 FM, radio de la comunidad, se encuentra funcionando desde el 2013, con una cobertura de aproximadamente 40 km. A la redonda, llegando a varias comunidades indígenas y no indígenas de la zona.
La radio cuenta con un equipo humano comprometido (directivos, locutores, operadores, simpatizantes, entre otros.) y a lo largo de estos años han ido sumando a sus filas jóvenes quienes van formándose constantemente y empoderándose de este medio de comunicación ya de trayectoria en la comunidad y en el distrito.
La radio está al día con las documentaciones y permisos correspondientes, reglamento interno y una grilla de programación en la cual se encuentran bien definidos los lineamientos de la radio el cual va desde programas de información, transmisión de cultura y temas relacionados a derechos indígenas.
Si bien, la radio se encuentra en funcionamiento constante, vienen atravesando dificultades desde sus inicios en cuanto al mantenimiento de la misma (equipos, infraestructura, amplitud de frecuencia, etc.).
Primeramente, se realizó una reunión informativa con el director de la radio, a fin de conocer los pormenores de la realidad ante el contexto de pandemia, se ajustaron objetivos en cuanto a las necesidades de capacitación y formación de los participantes.
Posteriormente, se procedió a la realización del taller solicitado por los mismos, adaptando los contenidos en base a las necesidades del auditorio. El taller contó con la presencia del director de la radio y una gran cantidad de jóvenes interesados, con quienes se pudo desarrollar el taller de manera práctica, dinámica y segura, contando con los recaudos necesarios enmarcados en los protocolos sanitarios.
Los temas desarrollados fueron sobre Producción de la programación; Construyendo nuestra agenda con la comunidad, ¿qué quiere escuchar la gente? ¿Qué quiere comunicar nuestra radio?
Se ha designado dos jóvenes del auditorio para la producción de un programa radial, donde deberán desarrollar un tema vinculado al análisis de la realidad de la comunidad en contexto de pandemia.
Liderazgo: características y tipos de liderazgo, valores y perfil de un buen líder, ¿qué tipo de liderazgo se necesita ante el contexto actual?
Liderazgo Juvenil: Importancia en el Liderazgo para el Desarrollo, Juventud y su incidencia ante los nuevos desafíos, ¿Cómo fomentar el liderazgo en los jóvenes de la comunidad?
Participación Comunitaria: La importancia de la participación para dinamizar y fortalecer la vida comunitaria.
Los temas fueron abordados desde la perspectiva de los jóvenes, quienes demostraron una amplia visión de la problemática social que afecta a la comunidad, han señalado una gran preocupación por sus coetáneos dado que según expresiones textuales “juventu kuera ko’ape gua ojahei ijehe ha tapichakuerare vicio kuere” expresión que denota que los jóvenes de la comunidad juegan con sus vidas y de otros jóvenes a consecuencia del consumo de drogas.
Señalaron también que la inseguridad ha crecido exponencialmente en los últimos años y fue acentuándose en contexto de pandemia.
Reflexionaron sobre la importancia de que los jóvenes formen parte de la agenda pública, a nivel distrital y regional, como así en la comunidad misma, puesto que la única opción que encuentran aquellos jóvenes que no han podido acceder a una educación superior, ni a trabajos dignos, sea esto por falta de oportunidad y/o formación es sumirse a los vicios y una vida delictiva.
En este sentido, señalaron que la radio es una herramienta de vital importancia para la vida comunitaria, ya que permite una interacción entre los miembros de la comunidad y entre generaciones, a través de ella pueden seguir enriqueciendo su cultura, informarse sobre la realidad de la zona, conocer alguna oferta de formación (Becas) o laboral y por sobre todo un espacio y una excusa para seguir formándose y desarrollar sentido de pertenencia y de servicio.
Documento: whatsapp_image_2021-06-14_at_12.22.26.jpeg
Uno de los desafíos más importantes de la humanidad y del mundo entero de hoy es la convivencia armónica de todos los pueblos del mundo y el compromiso serio y eficaz de todos y todas de cuidar, como dice el Papa Francisco, nuestra casa común, la creación entera, para hacer posible una vida en plenitud para todos y que el “Buen Vivir”, el deseo de muchos pueblos Indígenas, no sea un simple sueño sino una real posibilidad.
Esto se hace realidad cuando el encuentro entre diferentes culturas se da dentro de un respeto mutuo profundo, de una escucha atenta, con los ojos, los oídos abiertos y más todavía con el corazón bien sensible, para que lo diferente, la alteridad no se entienda como una amenaza sino como un enriquecimiento mutuo.
Recientemente, del 13 al 18 de octubre de este año, el CELAM celebró su V Simposio de Teología India en San Cristóbal de las Casas/Chiapas, México. El I Simposio de Teología India, organizado por el CELAM, se realizó en Bogotá/Colombia 1997. Tuvo como eje central: “Hacía una Teología India Inculturada”. Su objetivo fue empezar a plantear lo que esta Teología significa. El II Simposio de Teología India se llevó a cabo en Riobamba/Ecuador 2002. No tuvo título propio. Su objetivo general fue una Reflexión profunda y sistemática sobre la Teología India cristiana para aproximarnos a una definición de la misma”
El III Simposio de Teología India se llevó a cabo en Guatemala 2006. El tema central fue: “Cristo en los Pueblos Indígenas”. Se quería compartir y discernir el misterio de Cristo incorporado en la vida y reflexión teológica de los pueblos indígenas.
El IV Simposio, se realizó en Lima/Perú 2011. El tema fue: “Teología de la Creación en la Fe católica y en los Mitos, Ritos, Símbolos de los pueblos originarios cristianos” con el subtítulo: El sueño de Dios en la creación humana y en el cosmos.
El tema del V Simposio fue La Revelación y los Pueblos Indígenas. Era la continuación de un largo proceso de búsqueda de diferentes percepciones de la presencia de Dios en los Pueblos Originarios en nuestro Abya Yala. Este último Simposio tenía otra dinámica, fruto de la experiencia de los anteriores. Prioridad tuvo el diálogo: después de escuchar las ponencias en forma de paneles, espontáneamente aportamos nuestras resonancias. A partir de allí trabajamos en grupos en donde señalamos líneas teológicas de consenso y cuestiones disputadas. Había un total de 39 participantes entre teólogos indígenas y no-indígenas, sacerdotes, obispos con comunidades indígenas y un referente de la Comisión de la Doctrina de la Fe de Roma. Este Simposio significó un gran avance sobre las posiciones colonizadoras y fundamentalistas anteriores, señalando un proceso de la Iglesia latinoamericana de un inicial rechazo a las culturas indígenas, a su valoración, constatando que verdaderamente “ofrecen valores que constituyen una respuesta a los antivalores de la cultura que se impone” (DA 57).
La fecha para conmemorar los 50 años de la Pastoral Nacional Indígena se prestó como precursora del sínodo histórico de nuestra Iglesia en Roma. Celebramos los días 26 a 28 de Septiembre, mediante un Congreso Internacional, la memoria de medio siglo de caminata de la CONAPI. Nuestra larga trayectoria -dolorosa y gozosa- del acompañamiento a los aborígenes, arrancó con la fundación Indígena del “Departamento Nacional de Misiones” como órgano de la CEP, en 1969 por el P. Bartomeu Meliá en tiempos tan turbulentos como hoy, época de discriminación, persecución y negligencia total respecto a una gran deuda con los primeros habitantes de estas tierras, colonizados y recolonizados repetidamente a lo largo de cinco siglos, que se apropiaron ilegítimos de sus tierras en nombre del rey, de Dios, del “progreso”, de la “modernidad”, de los dioses insaciables de “capitalismo“ y “consumismo”, etc.
Durante estas últimas 5 décadas, la CONAPI había asumido el reto de luchar contra tantas injusticias, especialmente cometidas por ignorancias “adquiridas” gracias a ideologías trasnochadas1 que se prestaron a justificar tal trato injustificable. Ahora, la Pastoral Indígena intentó rendir cuentas mediante este Congreso de esta larga y tortuosa caminata suya, frente a múltiples representantes de los pueblos indígenas, a algunos obispos de la CEP, los misioneros y misioneras de otras generaciones y a todos los amigos y amigas comprometidos con los pueblos indígenas.
Es imposible compartir aquí el ambiente de amistad, fraternidad, de oración, de cantos sagrados, plegarias y danzas religiosas con lo que nos condujeron los chamanes indígenas hacia la profundidad de la espiritualidad y sabiduría de sus comunidades. Solamente en forma sistemática podemos compartir algo de la riqueza de tantos aportes, contribuidos por indígenas, misioneros/as, obispos y teólogos/as. En la primera parte presentamos aquí las ponencias de las tres mañanas y en la segunda parte las pequeñas contribuciones de diez paneles durante dos tardes.
La colección de todos estos artículos sobre variados temas concernientes a la situación indígena y a los nuevos retos de la misión, está enmarcada por los discursos inaugurales de Mons. Adalberto Martínez, presidente de la CEP y de Mons. Lucio Alfert OMI, presidente de la CONAPI y cierra con las conclusiones del Congreso. De esta manera queremos dejar participar a ustedes, estimados lectores, con este número de DIM, la gran fiesta de nuestra memorización sobre la caminata de medio siglo con los pueblos indígenas del Paraguay.
1Un ejemplo es la increíble vigencia actual después de más de 150 años de la ideología difundida por el educador y presidente argentino Domingo Sarmiento en su libro Facundo, Civilización y Barbarie (cf. artículo de Mons. Arizmendi).